CONCEPTO DE DISFASIA
Trastorno específico de la adquisición del lenguaje, a nivel expresivo, comprensivo o en ambos niveles, que no evoluciona espontáneamente hacia la normalización y que es resistente a la intervención logopédica.
Puede aparecer en otras patologías, como: deficiencia mental, sordera, autismo o psicosis.
Puede ir acompañado de otras alteraciones lingüísticas, como: alteraciones de la comunicación, falta de desarrollo del juego, problemas de memoria, atención, hiperactividad,…
CARACTERISTICAS DE LA DISFASIA
A) Aspectos expresivos:
A) Aspectos expresivos:
- Alteraciones práxicas: dificultad para organizar secuencialmente los movimientos necesarios para producir lenguaje oral.
- Alteraciones fonológicas: referidas a la estructura silábica (omisiones silábicas, omisiones de consonantes iniciales y finales, omisiones de sinfones enteros… asimilaciones y sustituciones, pérdida de sonoridad). Y, dificultades para organizar secuencias de fonemas.
- Alteraciones morfosintácticas: dificultades en la adquisición de los morfemas (número, género, morfemas verbales). Omisión de elementos gramaticales (incapacidad para organizar los elementos de la frase en base a claves gramaticales).
- Menores dificultades de organización gramatical, pero acompañadas de un déficit léxico claro, de almacenamiento y de recuperación.
B) Aspectos comprensivos:
- Déficits muy severos en la comprensión del lenguaje. Se comporta como si fuera sordo.
- Las alteraciones en la comprensión persisten o pueden ser algo menores, pero se combinan con una salida verbal incoherentemente organizada a nivel gramatical, ocasionalmente ecolálica.
C) Aspectos cognitivos:
- Dificultades en el juego simbólico.
- Déficit en la construcción de imágenes mentales.
- Déficit en la memoria y en el procesamiento secuencial.
- Déficit en la memoria auditiva a corto plazo.
- Alteraciones de la estructuración del tiempo y el espacio.
- Heterogeneidad en los resultados de las pruebas de inteligencia.
D) Aspectos perceptivos.
- Dificultades en la discriminación de los estímulos auditivos.
- Mayor tiempo de latencia, sobre todo, ante estímulos auditivos.
- Déficit perceptivo para las frecuencias conversacionales.
E) Aspectos psicomotores.
- Dificultades práxicas.
- Alteración del proceso de lateralización.
- Inmadurez de las destrezas motoras.
F) Aspectos conductuales.
- Déficit de atención.
- Hiperactividad.
- Alteración de las relaciones afectivas y del control de las emociones.
G) Aspectos neurológicos.
- Se excluye la presencia de una lesión concreta.
- Parecen existir anomalías respecto al patrón normal. Asimetría interhemisférica.
H) A nivel general.
- El desarrollo del lenguaje está alterado de forma severa, afectando a la capacidad del sujeto para expresar o comprender.
- La alteración del lenguaje no se explica por problemas intelectuales, sensoriales o motores primarios, daños neurológicos evidentes o alteraciones de tipo psiquiátrico.
- Con cierta frecuencia, los problemas de lenguaje se ven acompañados de otros problemas psicológicos (de tipo atencional y amnésico, hiperactividad motriz, aislamiento social, conductas estereotipadas), problemas sociales y educativos de los que es difícil aventurar si constituyen la causa o el efecto del propio trastorno lingüístico.
- Casos, también, en los que se supone que se da una “competencia psicológica general” intacta, aunque la actuación está alterada, y una “competencia lingüística” severamente afectada.
CRITERIOS PRINCIPALES DE DIAGNÓSTICO
- Retraso o alteración de la producción/comprensión del habla y el lenguaje.
- Hiperactividad, labilidad emocional y atencional, memoria auditiva a corto plazo pobre y conductas perseverativas ritualizadas.
- Frecuente inconsistencia de los datos audiométricos y el bajo rendimiento intelectual.
- Comportamiento similar, en ocasiones, al del niño deficiente mental, sordo o autista.
EVALUACIÓN
Requisitos previos para el lenguaje:
Requisitos cognitivos:
- Estadio sensorio – motor (inicio de la función simbólica).
- Memoria visual.
- Memoria auditiva inmediata (memoria de trabajo).
- Atención.
- Capacidad de imitación.
- Mantenimiento de contacto ocular.
Requisitos prelenguaje:
- Gestos de designación:
- Protoimperativos.
- Protodeclarativos.
- Uso de gestos naturales.
- Sonidos onomatopéyicos, balbuceo…
Fonología:
- Se explora la presencia de proceso de habla infantil y de alteraciones fonológicas.
- Exploración de la pronunciación en:
- Producción provocada.
- Imitación (de fonemas y secuencias silábicas).
- Habla espontánea.
- Detección de: Jerga, patrones de pronunciación que no corresponden al desarrollo fonológico normal.
Morfosintásis:
- Comprensión (integración gramatical del ITPA, TSA…).
- Expresión (muestra de habla)
- Deteccoón de: agramatismo, paragramatismo, tipo de estrategia sintáctica utilizada (contextual, posicional, morfosintáctica).
Léxico:
- Comprobar diferencias entre léxico productivo (expresivo) y receptivo (comprensivo).
- Comprobar si hay problemas de acceso al léxico.
- Presencia/ausencia de parafasias (fonolóficas, semánticas).
- Presencia/ausencia de neologismos.
Aspectos suprasegmentales:
- Entonación alterada (bitonalidad).
- Trastornos del ritmo y la fluidez.
Pragmática:
- Mantenimiento de contacto ocular.
- Producción verbal en un volumen audible.
- Contesta preguntas (ausencia de ecolalias, perseveración).
- Respeta turnos conversacionales.
- Solicita verbalmente o con gestos: atención, objetos, satisfacer alguna necesidad o deseo.
- Se adapta a las situaciones nuevas.
- Sus verbalizaciones son coherentes.
- Respeta normas formuladas verbalmente.
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
- Desfase entre nivel mental y comprensión y/o expresión de más de un tercio.
- Ausencia de expresión verbal o expresión limitada a una docena de palabras más allá de los 30 medes de E.M.
- Habla totalmente ininteligible más allá de los 36 meses.
- Enunciados agramaticales de más de 3 palabras.
- Presencia frecuente de ecolalias y perseveraciones.
- Hablar más despacio, sin romper la entonación.
- Cuidar la pronunciación, sin exagerar y sin gritar.
- Ser más expresivo, subrayando bien la entonación de los enunciados.
- Repetir o formular el mensaje si no nos ha entendido.
- Potenciar la comunicación no verbal paralela con gestos naturales y referencias al entorno concreto.
- Respetar el turno de palabra, a pesar de los tiempos de reacción tan largos del niño.
- Potenciar la imitación recíproca.
- Ajustar el tamaño y la complejidad de los enunciados al nivel del niño.
- Utilizar enunciados simples correctos.
- Evitar enunciados interrumpidos o desordenados.
- Utilizar habilitadores como la inducción o las respuestas alternativas.
- Atender y escuchar antes de hablar, es mejor ayudar que hablar continuamente.
- Adoptar una actitud positiva frente al niño, alabando sus progresos.
- Utilizar estrategias para mantener el intercambio cuando no se le entiende.
- Eliminar conductas negativas:
• Eliminar castigos, comentarios despectivos… relacionados con su lenguaje.
• Controlar las manifestaciones de ansiedad cuando se está con el niño.
• Eliminar las correcciones explícitas.
• Eliminar las peticiones de lenguaje fuera de contexto.
• Disminuir la ansiedad, buscando los aspectos más positivos del desarrollo del niño.
• Implicar a la familia en los éxitos alcanzados, responsabilizándoles de ellos.
• No obligar a hablar al niño.
- Apoyos gestuales a la información auditiva:
• Bimodal o gestos naturales.
• Dactilológico, Sanabria… para apoyar la comprensión de los fonemas.
- Apoyo a la producción verbal:
• Comunicación aumentativa.
• Pictogramas.
- Percepción y discriminación auditiva.
- Secuenciación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario