Podemos clasificar la tartamudez desde diferentes perspectivas:
etiológica, sintomatológica, evolutiva,
etc.
4.1. Perspectiva etiológica
Se suelen diferenciar los tipos de tartamudez siguientes:
• Tartamudez psicológico:
El origen se achaca a causas :
- Emocionales
- Afectivas
- Inseguridad o ansiedad del sujeto
• Tartamudez neurológico: causas orgánicas están en el origen del
trastorno (imperfecciones en el mecanismo del feed-back auditivo, interferencias en el
proceso natural de codificación, problemas en la lateralidad.).
• Tartamudez de tipo lingüístico: causa desencadenante el trastorno un
sustrato lingüístico.
4.2. Perspectiva sintomatológica
• Clónica: Repeticiones
silábicas y/o de elementos fónicos
mínimos, producidos antes de que se inicie o continúe la emisión de una frase, y los
ligeros espasmos repetitivos. El ritmo
articulatorio tiene una apariencia
normalizada y las contracciones de la musculatura
labial se suceden de forma breve y rápida.
• Tónica. Caracterizada por bloqueos iniciales y fuertes
espasmos, el sujeto se muestra incapaz de emitir sonidos cuando empieza a
hablar y luego lo hace de forma entrecortada y con un ritmo rápido. Se aprecia
un estado inicial de inmovilidad muscular que impide el habla, el cual cesa
rápidamente para que la emisión del discurso salga precipitadamente. La tensión
muscular es prolongada.
• Mixta. Tónico-clónica.
4.3. Perspectiva evolutiva
• Fisiológico, primario o de
desarrollo, caracterizado por su aparición temprana y escasa duración.
• Transitorio, cuya recuperación
suele ser espontánea.
• Real tartamudeo, de tipo
crónico, que se da en adolescentes, jóvenes y adultos.
4.4. Otras clasificaciones que nos podemos encontrar:
a) Pichon y Borel-Maisonny (1979):
• Tartamudeo coreico (clónico):
repetición silábica con anterioridad a la frase.
• Tartamudeo tetánico (tónico):
inmovilización muscular que impide el habla en su totalidad.
b) Serra (1982):
• Primaria: Repeticiones cortas y sin esfuerzo y las prolongaciones inconscientes
(el sujeto no es consciente de las anomalías de su habla).
• Transicional en tres fases:
1ª Repeticiones rápidas e irregulares, consciencia esporádica del
problema y gusto por la comunicación.
2ª Aumento de las repeticiones,
tensión, consciencia.
3ª Frustración.
• Secundaria: conductas de evitación ante determinados fonemas, palabras, personas y
situaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario