sábado, 14 de julio de 2012

Tablero Pictográfico

   Una vez que la niña ya conozca el vocabulario básico anterior, pasaremos a enseñarle a utilizar este tablero pictográfico para que así pueda comunicarse señalando lo que quiere en cada momento. De esta manera potenciaremos su comunicación y, mientras va utilizando este tablero, continuaremos enseñándole más vocabulario para poder ampliarlo, de esta forma, su comunicación irá aumentando. Más adelante podremos utilizar el programa Plaphoons, para que le sea mucho más sencillo acceder a los diferentes elementos del tablero sin necesidad de crear un tablero gigante para poder incluir todo el vocabulario que ya conocerá.

Damalia

Diccionario de Signos

   Basándonos en el horario anterior, vamos a elaborar un diccionario de vocabulario básico que la niña debe aprender para luego señalarlo en el tablero pictográfico que crearemos. Dentro de este diccionario llevaremos un registro conforme la niña aprenda, conozca, use y generalice cada uno de los pictogramas.
   En este diccionario pictográfico, vamos a señalar qué vocabulario es el que vamos a comenzar enseñándole, dado que es mucha información para aprenderlo todo junto, seleccionaremos aquellos por los que empezaremos. Dentro de estos, vamos a anotar si conoce la palabra y/o si la usa.
   Hay algunos signos que ya conoce, usa y los generaliza, los apuntaremos dentro de este campo y, en un principio, no se los enseñaremos, aunque los tenemos aquí incluidos porque es un vocabulario básico y para poder comprobar en un futuro que sigue conociéndolos, usándolos y generalizándolos.




Vocabulario inicial. Entrevista al entorno próximo: Familia y profesionales

    Vamos a registrar en un horario de 24 horas, que actividades realiza la niña a lo largo del día, con qué personas participa de esas actividades y cuál es el vocabulario más básico de cada una de las actividades que sería conveniente que aprendiera.
 
Necesidades básicas. ¿Cómo pide quiero beber, tengo sed?
Se muerde y chupa los dedos y en ocasiones lo acompaña de lloro (signo no funcional).
Necesidades básicas. ¿Cómo pide tengo ganas de hacer pis?
Pone los brazos y las manos entre las piernas, acompañado con un gesto de encogimiento del cuerpo. (signo funcional).
Necesidades básicas. ¿Cómo pide quiero comer, tengo hambre?
Abriendo la nevera o la despensa. (signo funcional).
Pide ayuda (situaciones no implícitas en el resto de las funciones). Cómo y cuándo.
En general no pide ayuda, aunque en ocasiones tira del brazo de los adultos para que le sigan, sin embargo no les conduce a ningún sitio ni objeto.
Expresa su rechazo a hacer cosas. Llora, aparta objetos, cierra la boca si no quiere comer, cierra los ojos...
Tiene rabietas en las que llora, patalea y se tira al suelo (disfuncional).
Expresa agrado, satisfacción, placer, sorpresa. Sonríe, hace movimientos de alegría…
No suele mostrarlo, aunque en ocasiones gira muy deprisa sobre si mismo o aletea con los brazos (disfuncional).
Reclama continuaciones Si ha acabado la comida pide más mirando al plato, si quiere seguir jugando mira el juguete...
Golpea la mesa con el plato si quiere seguir comiendo o bebiendo (signo no funcional) y si quiere continuar jugando se enfada, llora y grita. (disfuncional)
Señala (forma de hacerlo: mirando, con la mano, con el dedo + vocalizando).
No señala.
Reclama la atención de otras personas, grita, mueve las manos, mira al adulto con insistencia...
No reclama la atención de los adultos.
Pide objetos. Mirándolos, señalando con el dedo…
En ocasiones estira la mano hacia el objeto, pero sin mirar al adulto y sin ser consciente si el adulto está presento o no. Si no consigue lo que quiere inicia una rabieta delante del objeto (signo funcional).
Pide acciones al adulto. Mira la luz para que la encienda...
No lo pide.
Contesta a preguntas cerradas diciendo Sí o No con gestos más o menos convencionales.
Conoce estas palabras pero no las gasta en un intercambio comunicativo, las dice para sí mismo cuando juega (signo no funcional).
Contesta a preguntas abiertas mirando, señalando, usando gestos, signos o pictogramas...
No responde.
Dice Hola y Adiós, usando gestos, signos o pictogramas...
No.
Intenta y establece o mantiene contactos interpersonales o interacciones. Con niños adultos... ¿Cómo lo hace?
No.
Constata de alguna manera las No Existencias. No tengo comida. No está Manolo...
En la comida y bebida golpeando la mesa con el plato. En el resto de no existencias, en ocasiones con rabietas y gritos, pero sin señalar el motivo de su disgusto.
Describe acontecimientos, eventos o aspectos del ambiente. Denominar responde a las preguntas ¿Qué es esto? o ¿Quién es éste/a?
No.
Informar. Señala la rodilla para decirnos que se ha caído...
Llora o tiene una rabieta cuando se hace daño, pero no señala donde le duele ni intenta explicar qué ha ocurrido.
Preguntar
No pregunta.

Registro inicial de las funciones comunicativas de un caso de TEA

    A continuación vamos a explicar cuáles son las pautas comunicativas de un posible caso de TEA y elaboraremos un horario y un diccionario básico de pictogramas para trabajar con esta niña. Después elaboraremos uno de los primeros tableros pictográficos que se podrían utilizar para que esta niña se comunicase con los demás.
    La niña de este caso se llama Damalia, tiene 4 años y hace 2 años que se le detectó el TEA, sus padres siempre habían notado que era una niña muy tranquila y que no demandaba la atención de los adultos y fue a partir de la falta de iniciación al lenguaje cuando los padres se preocuparon y acudieron a los especialistas que le detectaron el TEA. En la entrevista inicial con los padres se les preguntó por la forma de comunicarse y de usar el lenguaje que tiene su hija y estos son los datos recogidos.

Necesidades básicas. ¿Cómo pide quiero beber, tengo sed?
Se muerde y chupa los dedos y en ocasiones lo acompaña de lloro (signo no funcional).
Necesidades básicas. ¿Cómo pide tengo ganas de hacer pis?
Pone los brazos y las manos entre las piernas, acompañado con un gesto de encogimiento del cuerpo. (signo funcional).
Necesidades básicas. ¿Cómo pide quiero comer, tengo hambre?
Abriendo la nevera o la despensa. (signo funcional).
Pide ayuda (situaciones no implícitas en el resto de las funciones). Cómo y cuándo.
En general no pide ayuda, aunque en ocasiones tira del brazo de los adultos para que le sigan, sin embargo no les conduce a ningún sitio ni objeto.
Expresa su rechazo a hacer cosas. Llora, aparta objetos, cierra la boca si no quiere comer, cierra los ojos...
Tiene rabietas en las que llora, patalea y se tira al suelo (disfuncional).
Expresa agrado, satisfacción, placer, sorpresa. Sonríe, hace movimientos de alegría…
No suele mostrarlo, aunque en ocasiones gira muy deprisa sobre si mismo o aletea con los brazos (disfuncional).
Reclama continuaciones Si ha acabado la comida pide más mirando al plato, si quiere seguir jugando mira el juguete...
Golpea la mesa con el plato si quiere seguir comiendo o bebiendo (signo no funcional) y si quiere continuar jugando se enfada, llora y grita. (disfuncional)
Señala (forma de hacerlo: mirando, con la mano, con el dedo + vocalizando).
No señala.
Reclama la atención de otras personas, grita, mueve las manos, mira al adulto con insistencia...
No reclama la atención de los adultos.
Pide objetos. Mirándolos, señalando con el dedo…
En ocasiones estira la mano hacia el objeto, pero sin mirar al adulto y sin ser consciente si el adulto está presento o no. Si no consigue lo que quiere inicia una rabieta delante del objeto (signo funcional).
Pide acciones al adulto. Mira la luz para que la encienda...
No lo pide.
Contesta a preguntas cerradas diciendo Sí o No con gestos más o menos convencionales.
Conoce estas palabras pero no las gasta en un intercambio comunicativo, las dice para sí mismo cuando juega (signo no funcional).
Contesta a preguntas abiertas mirando, señalando, usando gestos, signos o pictogramas...
No responde.
Dice Hola y Adiós, usando gestos, signos o pictogramas...
No.
Intenta y establece o mantiene contactos interpersonales o interacciones. Con niños adultos... ¿Cómo lo hace?
No.
Constata de alguna manera las No Existencias. No tengo comida. No está Manolo...
En la comida y bebida golpeando la mesa con el plato. En el resto de no existencias, en ocasiones con rabietas y gritos, pero sin señalar el motivo de su disgusto.
Describe acontecimientos, eventos o aspectos del ambiente. Denominar responde a las preguntas ¿Qué es esto? o ¿Quién es éste/a?
No.
Informar. Señala la rodilla para decirnos que se ha caído...
Llora o tiene una rabieta cuando se hace daño, pero no señala donde le duele ni intenta explicar qué ha ocurrido.
Preguntar
No pregunta.

Tecnologías de ayuda en TEA: Guía para docentes

    Se trata de un estudio sobre las personas con trastornos del espectro autista y otros y cómo y con qué (hadware, sofware, materiales, profesorado) pueden hacer uso de las TIC estas personas en los centros docentes, con el fin de evitar la "exclusión digital" en el aula y en la Sociedad del Conocimiento, en general,  de los alumnos con trastornos en el desarrollo.


Autor: Francisco Tortosa Nicolás
Colegio Público de Educación Especial para niños autistas "Las Boqueras".

Aumentativa 2.0

    Aumentativa 2.0 es un espacio interactivo, dinámico y en constante crecimiento y evolución, que constituye una valiosa fuente de recursos materiales y didácticos para la implementación de programas para la Comunicación Aumentativa. En la actualidad, la web cuenta con más de 9.000 pictogramas, 34.000 palabras o grupos de palabras, 10.000 fotografías, un total de 48 aplicaciones multimedia y un potente sistema automático de generación de actividades y aplicaciones.
    Aumentativa 2.0. ofrece tanto a profesionales como a usuarios finales la posibilidad de acceso a materiales formativos e informativos que pretenden ayudar en los distintos procesos de toma de decisiones, pero también a una serie de materiales para el uso práctico en el aula y en el devenir cotidiano de diseño y construcción de entornos de comunicación. Existen dos modalidades de acceso a los materiales: una versión libre para la descarga de pictogramas, signos animados, imágenes y actividades; y otra restringida.
    Aumentativa 2.0 constituye un completo espacio de recursos para la comunicación aumentativa que integra un diccionario pictográfico y fotográfico propio, materiales para descargar o visionar on-line, base pictográfica y fotográfica, unidades didácticas multimedia, animaciones, generación automática de materiales multimedia on-line, generación automática de materiales curriculares impresos, actualización semanal de pictogramas e imágenes, solicitud de pictogramas a la carta, etc.

ABLAH

    Ablah es una aplicación para Ipad, Iphone y Ipod touch que funciona a modo de comunicador para personas con problemas de comunicación y está especialmente diseñada para su uso en personas con Trastornos del Espectro Autista.

    Ablah presenta el vocabulario agrupado por categorías de las que podemos extraer elementos para comunicarnos con ellos bien de forma aislada, bien mediante la composición de frases que, una vez seleccionadas podemos reproducir en una presentación de imágenes; a diferencia de otros comunicadores que presentan la información en pantallas estáticas, Ablah tiene movimiento, por lo que podemos ampliar el número de elementos comunicativos en cada panel o categoría. Otra ventaja es que podemos acceder a toda la información almacenada desde una misma pantalla, sin tener que retroceder hacia otra pantalla inicial. En la parte superior están las galerías, en la parte central se despliegan los elementos que componen cada una de ellas y en la parte inferior los elementos seleccionados por el usuario. El uso de galerías dinámicas por las que se puede navegar haciendo scroll con el dedo permite esta sencilla pero eficaz organización de la información almacenada.

    Las categorías son configurables y personalizables. AunqueAblah trae algunas categorías de muestra ya preparadas, lo ideal es organizarle al usuario el vocabulario que conozca y necesite, utilizando para ello o bien imágenes propias que le ayuden a situarse en su entorno real, o bien imágenes pictográficas como las que nos ofrece ARASAAC. Para introducir estas imágenes simplemente hemos de sincronizarlas desde el ordenador dónde las tenemos almacenadas con el dispositivo portátil y posteriormente desde Ablah insertarlas en la categoría correspondiente, asociándoles también el sonido si lo consideramos necesario. Los procesos de configuración son extremadamente sencillos, lo que supone una gran ventaja para Ablah al no requerir de un período de aprendizaje previo extenso por parte de la persona encargada de ajustar el programa a las necesidades del usuario. Es sencillo e intuitivo tanto en su manejo como en su configuración.


VIDEO:

Piktoplus

    Limbika Assistive Technologies ha lanzado PiktoPlus 3D, un comunicador digital pictográfico basado en el sistema SPC, que ayuda de manera activa a la comunicación de las personas con Autismo.

    PiktoPlus integra su propio software con su propio hardware, y esta diseñado para ser utilizado tanto por adultos como por niños.  Representa una herramienta de comunicación aumentativa y/o alternativa pionera en el mundo, puesto que es la primera en incorporar pictogramas personalizables en 3D.

    El usuario puede configurar su aspecto personal en 3D, una vez personalizado, todos los pictogramas en los que aparece se convierten en él mismo, siendo el protagonista de su vida comunicativa. Esto facilita la identificación y comprensión de los pictogramas, así como el interés y la motivación por la comunicación. También se pueden crear a las personas de la familia y los contactos más próximos: Mamá, Papá, la Profesora, el Logopeda, la tía etc.

    PiktoPlus ha sido diseñado para facilitar la comunicación a cualquier persona con alteraciones en la emisión y/o comprensión del lenguaje verbal, propias del Autismo, la Parálisis Cerebral, el Daño Cerebral Adquirido, Mutismos Circunstanciales, Trastornos Neurológicos de diversa índole o cualquier causa que derive en la dificultad para comprender o emitir el habla.

    PiktoPlus presenta también un desarrollo de aplicaciones especializadas para trabajar el propio lenguaje (categorización, asociacionismo, vocabulario…), pautas conductuales (tiempo fuera, relaciones de causa efecto…), grafomotricidad (grecas, laberintos …), áreas cognitivas específicas a través del juego (focalización de la atención, memoria de trabajo, procesos senso-perceptivos mediante modalidades sensoriales -uso del micro, cámara, vibración…) y herramientas funcionales en torno a los pictogramas (escalas de emociones dinámicas, secuencias temporales segmentadas, calendarios-agendas automatizadas…). Es un mundo sinfín de posibilidades software + hardware y todo el continente que los arropa.

Algunos rasgos destacables:

- Pictogramas del usuario y su vida en 3D.
- Dispositivo Tablet propio.
- Transporte personal especial y anclaje en silla de ruedas.
- Tableros y Libros de comunicación preestablecidos.
- Diseñado para dispositivo táctil, interacción intuitiva.
- Fácilmente configurable, plafones, tableros, rutinas etc.
- Tamaño de los pictogramas y pantallas de comunicación configurable.
- Rutinas y agendas automáticas, pre-programadas.
- Varios usuarios en un solo dispositivo, con solo pulsar sobre el usuario, especial para centros.
- Voces naturales y editables.
- Soporte y desarrollo continuo.

IMÁGENES:




VÍDEO:

viernes, 13 de julio de 2012

Comunicación Bimodal (SAC)

   El término bimodal fue introducido por Schlesinger (1978) para designar la asociación de dos modalidades: signada y hablada.La comunicación es bimodal cuando simultáneamente se emplea el habla junto a signos; es decir, la modalidad oral-auditiva junto a la modalidad visual-gestual. El mensaje se expresa en dos modalidades, pero la lengua base, la que marca el orden de la frase y la que determina la sintaxis de las producciones, es la lengua oral. Signos y habla se emplean simultáneamente para facilitar intercambios comunicativos y posibilitar un mejor aprendizaje del lenguaje oral. 

    El objetivo fundamental del sistema de comunicación bimodal es que las personas sordas desde la primera infancia desarrollen una competencia lingüística que les facilite el acceso al lenguaje oral.

Las personas sordas no valoran tan positivamente el sistema bimodal, pues señalan que:

  - Su estructura es muy distinta a la Lengua de Signos, lo que crea cierta dificultad a las personas sordas que no tienen un suficiente desarrollo del lenguaje oralista.

  - El bimodal entorpece el desarrollo propio del Lenguaje de Signos.

Existen muy pocos programas que se orienten al uso y aprendizaje de la comunicación bimodal.

Podemos destacar:

 ·  Introducción a la Comunicación Bimodal. Aplicación realizada por José Luis Amat con las herramienta de autor CLIC y NEOBOOK, destinada niños pequeños para la introducción y familiarización con el sistema de comunicación bimodal. La aplicación consta trabaja tres campos semánticos: Animales, Comida y Colores y, para ello, utiliza una serie de estímulos con diferentes entradas sensoriales: imagen, signo correspondiente, palabra escrita y palabra oída.

 ·  Bimodal 2000. Es un curso multimedia para el aprendizaje básico de la comunicación Bimodal, como sistema aumentativo del habla, asistido por ordenador. Se trata de un programa multimedia elaborado para el aprendizaje autónomo de los signos manuales por J. Sánchez Rodríguez y S. Torres Monreal. Presenta una introducción y se divide su contenido en dos bloques frases y vocabulario. Cada uno tiene 18 lecciones, en cada lección nos encontramos con 10 frases y de 26 a 28 palabras.

Palabra Complementada (LPC)

     La Palabra Completada o Cued Speech (LPC) fue creada en 1967 por Cornet en el marco de la educación de los niños y jóvenes sordos con el objetivo de facilitar la comprensión de los mensajes hablados. En la versión española, este sistema se dió a conocer en 1998 por Torres.

LPC no es un sistema signado ni gestual sino que es un método eminentemente oral en el sentido de que su objetivo es complementar la lectura labial, para ello, combina la lectura labiofacial con ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro. Las configuraciones manuales permiten identificar las consonantes a través de tres parámetros: posición, forma y movimiento de la mano.

Mientras que las vocales se corresponden con los diferentes lugares en los que son articuladas las configuraciones. Es necesario tener presente que LPC es un sistema fonético que representa lo que se oye y habla, y no lo que se escribe.

La información obtenida únicamente a través de las posiciones de la mano no es suficiente para la emisión ni recepción del mensaje. Se precisa la simultaneidad boca-mano. Los complementos manuales, también llamados kinemas, están desprovistos de contenido lingüístico, es decir, no tienen ningún significado al margen de la lectura labial. Es un complemento al habla y por tanto adquiere significado en combinación con ella, pues facilita la lectura labial al visualizar los fonemas no visibles y suprimir las ambigüedades.

La Palabra Complementada es un sistema que hace posible el desarrollo lingüístico oral en todos sus aspectos: fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático. En el estado actual de la investigación científica sobre el desarrollo lingüístico oral del sordo profundo prelocutivo, La Palabra Complementada ha de ser preferida, antes de los tres años de edad, a otros sistemas por su capacidad de instaurar la fonología como paso previo a otros desarrollos y manifestaciones del lenguaje. Con esta instauración previa de la fonología, el bebé y niño sordo está en igualdad de condiciones que su par oyente para abordar el desarrollo lingüístico en sus aspectos de contenido (significado de las palabras) y de forma (morfología y sintaxis).

Para facilitar el uso de LPC podemos utilizar el programa La Palabra Completada. Es una aplicación multimedia, desarrollada por José Sánchez Rodríguez y María José Ruiz Casas, con la que se pretende facilitar el aprendizaje de LPC. Su curso está compuesto de 8 lecciones e incorpora un tutorial en el que se presenta y describe LPC.


Utilizando este programa, resulta interesante el Método Oral Complementado (MOC) resultado del Convenio de cooperación entre la UMA y Delegación de Educación. Este método es un modelo estructurado de intervención logopédica basado en los avances de la Psicología Cognitiva, la Psicolingüística y la Neurolingüística.


Sus objetivos son:

·         Crear un puente entre la investigación básica y la práctica logopédica.
·         Crear materiales para la intervención a partir de hallazgos científicos en investigación básica.
·         Reunir un grupo de sujetos sordos prelocutivos cuyo único SAC haya sido La Palabra Complementada.
·         Formación de profesionales y padres.

En su página web podemos acceder a información sobre su programa, metodología e instrumentos.